El abanico de lenguas indígenas que hay en México es realmente grande, sobre todo si tenemos en cuenta todo su evolución. Dada la amplitud de idiomas nativos del país, vamos a centrarnos en aquellos que siguen activos, es decir, que no se han extinguido por el desuso con el paso de los años.
Vamos a repasar las principales familias de idiomas indígenas mexicanos, como también todas las lenguas que las componen. Muchas de ellas son oficiales en diferentes territorios del país actualmente.
Lenguas álgicas
Lenguas hokanas
- Lenguas tequistlateco-chontales: chontal de Oaxaca.
- Lenguas yumano-cochimíes:
- Cochimíes.
- Yumanas: paipai, cucapá, cochimí,kiliwa y kumiai.
Lenguas mayenses
- Mayense oriental:
- Mame: mam, aguacateco, ixil.
- Quicheano: kekchí, quiché.
- Mayense occidental:
- Cholano-tezltalano: chol, chontal de Tabasco, tzeltal, tzotzil.
- Kanjobalano-Chuj: chuj, jacalteco, kanjobal, mochó, tojolabal.
- Huasteco
- Yucatecano:
- Yucateco-lacandón: lacandón, maya yucateco.
Lenguas otomangueanas
- Otomangue occidental:
- Oto-pame-chinantecano: chinanteco, jonaz, matlatzinca, mazahua, otomí, pame, tlahuica.
- Tlapaneco-mangueano: tlapaneco.
- Otomangue oriental:
- Amuzgo-mixtecano: amuzgo, cuicateco, mixteco, triqui.
- Popoloca-Zapotecano: chatino, chocho, ixcateco, mazateco, papabuco, popoloca, solteco, zapoteco.
Lenguas toto-zoquenas
- Mixe-zoqueano:
- Mixeano: popoluca de Oluta, popoluca de Sayula, variedades de la sierra de Juárez.
- Zoqueano: popoluca de Soteapan, popoluca de Texistepec, variedades zoques de Chiapas, zoque de San Miguel Chimalapa, zoque de Santa María Chimalapa.
- Totonaco-tepehua:
- Totonacano: tepehua, totonaco.
Lenguas yuto-aztecas
- Yuto-aztecas meridionales:
- Corachol-aztecano: cora, náhuatl.
- Taracahita: guarijío, mayo, tarahumara, yaqui.
- Tepimano: pápago, pima bajo, tepehuán.
Otras lenguas
Dentro de este apartado podemos encontrar numerosas lenguas extintas, como también otras lenguas aisladas que se han separado del resto porque son imposibles de conectar con las demás familias. Así, las que se siguen encontrando en activo a día de hoy son las siguientes:
Por supuesto, a todas las aquí presentes se pueden sumar otras muchas, como las que componen toda la rama de las lenguas alóctonas, dentro de las cuales se encuentra el inglés (muy usado en el ámbito comercial), el bajo alemán menonita o incluso el caló o romaní.
No en vano, México se encuentra dentro de los diez países del mundo donde conviven más idiomas actualmente. Es una nación muy rica en lenguas, de hecho parte de una potente base gracias a todas las lenguas nativas que hay en su interior. Un destino de lo más particular para tratar los idiomas.