Si nos centramos en las lenguas indígenas de Argentina, encontramos toda una ristra de familias con muchas lenguas diferentes que poseen diferentes características. A lo largo y ancho de Argentina, y sobre todo mirando hacia su pasado, estos son los idiomas autóctonos que se pueden encontrar:
Lenguas aimaras
La lengua aimara forma parte de los Andes Centrales y tiene fuertes influencias de las lenguas quechuas, aunque esta también ha influenciado a las quechuas. Se extiende por Jujuy.
Lenguas arahuacas
Una de las familias más grandes de toda Sudamérica. Aquí encontramos el grupo Paraná-Mamoré, al que pertenece el Chané, una lengua extinta que ha sido sustituida por el guaraní y el castellano. Aquí puede consultar gratuitamente un traductor español-guaraní.
Lenguas charrúas
Difíciles de clasificar, las lenguas charrúas se consideran extintas desde hace ya más de 100 años, aunque se han encontrado hablantes recientemente. En esta familia se encuentran el chaná y el charrúa.
Lenguas chon
Habladas en la Tierra del Fuego y en la Patagonia, existen un total de cuatro lenguas chon de las que ya apenas quedan hablantes. Se subdividen en las lenguas continentales, a las que pertenecen el teushen y el tehuelche; y en lenguas insulares, en las que encontramos el haush y el selknam.
Lenguas huarpes
Pequeñísima familia a la que pertenecen el allentiac y el millcayac, lenguas extintas en el siglo XVIII.
Lenguas lule-vilela
Con una en peligro de extinción y otra ya extinta desde hace siglos, las lenguas lule-vilela acogen al lule o tonocoté y al vilela, aún presente, aunque con muy pocos usuarios. La relación entre estas no es algo aceptado generalmente.
Lenguas mataco-guaicurú
Dos grupos lingüísticos del Chaco que se utilizan en Bolivia, Brasil y Paraguay, además de en Argentina. Aquí, es una de las familias más presentes. En su interior se encuentran las familias mataco o mataguayo, con el chorote, el malá, el nivaclé y el wichí; y la familia guaicurú, con el abipón, el mocoví, el pilagá y el toba.
Lenguas quechuas
Pertenecientes a los Andes Centrales, el número de hablantes de las lenguas quechuas se ha visto incrementado en los últimos años por la migración. Aquí se encuentran el quichua santiagueño y el quechua sureño.
Lenguas tupí
Procedentes de la cuenca del Amazonas, las lenguas tupí también aparecen en el Chaco y alrededores. Dentro de estas se encuentra la familia de lenguas tupí-guaraní, en cuyo interior están el chiripá, el guaraní correntino, el guaraní misionero, el guaraní occidental argentino, el kaiwá, el mbyá y el tapiete.
Otras lenguas habladas en Argentina
Aquí encontramos las lenguas aisladas, como el kunza, el mapudungún, el puelche o el yagán; pero también las que no han podido ser clasificadas por la falta de documentación o por ser extintas, como es el caso del cacán, el comechingón, el pehuenche antiguo, el querandi y el sanavirón