Una de las mayores particularidades de Guatemala es que tiene una variedad lingüística descomunal. Hablamos de una nación en cuyo interior se pueden llegar a hablar, actualmente, más de 20 lenguas diferentes, y además con una gran cantidad de hablantes.
Vamos a repasarlas todas a continuación, indicando además las familias a la que pertenecen.
Lenguas de la familia maya
La familia maya es la que reúne la mayor cantidad de lenguas diferentes del país, aunque su total de hablantes no logra superar a los de español. Las que pertenecen a esta familia son las siguientes:
- K’iche’: con un millón de hablantes maternos, se utiliza en Sololá, Retalhuleu, Suchitepéquez, El Quiché, Totonicapán y Quetzaltenango.
- Q’eqchi’: tiene unos 555.000 hablantes maternos y se usa en El Petén, El Quiché, El Petén y Alta Verapaz.
- Kaqchikel: su cifra de hablantes maternos es de 500.000, se reparten entre Sacatepéquez, Escuintla, Suchitepéquez, Sololá, Baja Verapaz, Chimaltenango y Guatemala.
- Mam: 000 personas tienen esta como lengua materna, su presencia se acentúa en Huehuetenango, en San Marcos y en Quetzaltenango.
- Poqomchi’: la cifra de hablantes maternos baja drásticamente, hasta los 92.000 aprox. Se usa en Baja y Alta Verapaz.
- Tz’utujil: 300 hablantes maternos tiene este idioma, cuya presencia se concentra en Suchitepéquez y Sololá.
- Achi: bajamos a los 85.552 hablantes maternos y a los territorios de Baja Verapaz con esta lengua.
- Q’anjob’al: actualmente tiene 77.700 hablantes maternos y se usa en Huehuetenango.
- Ixil: 000 hablantes para este idioma que se utiliza en El Quiché.
- Akateko: esta lengua posee 48.500 hablantes maternos actualmente, repartidos por dos municipios de Huehuetenango.
- Jakalteco: 000 hablantes tiene esta lengua, ubicados en Huehuetenango también.
- Chuj: esta lengua, con 40.000 hablantes maternos también, se queda con la anterior en Huehuetenango.
- Chalchiteko: 000 hablantes maternos son los que acumula este idioma de Chalchitán.
- Poqomam: este idioma es utilizado por unas 30.000 personas que se encuentran sobre todo en Escuintla y Jalapa.
- Ch’orti’: otras 30.000 hablan esta lengua a día de hoy, dentro de Chiquimula.
- Awakateko: la cifra se reduce a los 18.000 hablantes maternos con esta lengua, utilizada en Aguacatán.
- Sakapulteko: 763 personas la utilizan en El Quiché.
- Sipakapense: la cifra desciende a los 8.000 hablantes maternos, todos ellos en Sipacapa.
- Uspanteko: dentro de El Quiché, 3.000 personas hablan esta lengua.
- Tektiteko: 265 hablantes maternos para esta lengua utilizada en Tectitán.
- Mopan: bajamos a las 2.000 personas con una lengua usada en El Petén.
- Itz’a: con 1.000 hablantes, se sigue utilizando en El Petén.
Lenguas indoeuropeas
El español es la única lengua indoeuropea de Guatemala, hablado por cerca de 9,5 millones de personas en todo el país.
Lenguas de la familia arahuaca
La familia arahuaca solo tiene un componente, la lengua garífuna que, a día de hoy, solo tiene 5.800 hablantes maternos y se usa en Izabal.
Otras lenguas
Fuera de las demás categorías queda el xinca, una lengua aislada usada por unas 100 personas en Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa. Está en peligro de desaparecer.